Para empezar la evaluacion ha estado bien, he tenido bastantes problemas con el blog y me he tenido que acer 3 o 4 porque no me dejaba entrar y no he tenido todo el tiempo posible, tambien me entro un virus en el ordenador por eso hay tanto tiempo entre las entradas porque no me dejaba entrar en internet. No ha sido del todo facil encontrar la informacion que queria y alfinal muchas cosas son de la wikipedia, hay cosas como el climax y actantes escritos por mi sin aberlos buscado en internet por lo que se de la pelicula y por lo que e buscado mas o menos lo he puesto.
me ha gustado porque mientras he trabajado una asignatura estaba trabajando un tema que me gustaba y me interesaba pro tanto me a resultado un trabajo muy interesante y ademas hemos ya empezado a dar cosas queno habiamos dado aun en lengua y por tanto luego sera mas facil a la hora de trabajarlo con el otro profesor.
Tambien ha estado bien que el trabajo sea por ordenador y es una nueva forma de tarabjar y entregar los trabajos, no solo porque es mas comodo sino porque asi encima en las clases podemos preguntar los problemas que tenemos y ir haciendolo asi poco a poco me a gustado.
a sido un trabajo que no ha sido de tardar 5 minutos, como no tenia internet los datos que conseguia los iba poniendo acumulados por eso en un dia alomejor hay mas de una entrada.
Y ya esta el trabaja ha estado muy bien y me a servido para aprender muchas cosas de los cuentos que no sabia.
lunes, 8 de diciembre de 2008
actantes
el jorobado de notredame tiene muchos actantes: tiene las gargolas que sin ellas el no hubiera salido a la calle ni hubiera conocido a la gitana ni nada por tanto es un actante muy importante de los as importantes igual que las campanas porque si ellas no tendria una faena el campanero de notredame, la valentia tambien porque aun sabiendo el riego que corria al escaparse aun asi salio.
victor-marie hugo biografia, obras pensamientos...
Victor-Marie Hugo (pronunciado, en francés, /vik'tɔʁ ma'ʁi y'go/) (Besanzón, 26 de febrero de 1802 – París, 22 de mayo de 1885) poeta precoz, además es el más importante de los escritores románticos en francés.
Su obra es muy variada: novelas, poesías, obras de teatro en verso y en prosa, discursos políticos en la Asamblea Nacional, y una abundante correspondencia. El conjunto de lo que ha perdurado de sus escritos (algunas cartas personales fueron destruidas voluntariamente por sus ejecutores testamentarios Paul Meurice y Auguste Vacquerie) fue publicado en la editorial de Jean-Jacques Pauvert y cuenta con casi cuarenta millones de caracteres. Fue un escritor prolífico que se autoimponía escribir, llegándose a levantar a las 3 de la madrugada en verano para escribir y a las 5 en invierno, hasta el mediodía, a veces hasta de pie.
En materia de novelas escribió más de 18.000 páginas.
Nacido en Besanzón el 26 de febrero de 1802, aunque su infancia transcurre en París. Sus estancias en Nápoles y España, acompañando a su padre, general napoleónico destinado a España desde 1808 hasta 1812, le marcarán bastante. Allí fue paje de José I Bonaparte. Durante su infancia tuvo gran afición a dibujar a cualquier hora y en cualquier sitio, afición que conservaría toda su vida. Ya con 14 años decidió ser escritor y escribió: Seré Chateaubriand o nada. Junto con sus hermanos funda en 1819 una revista, El Conservador literario, en la que ya se destaca su talento y en la que él es el único participante en ella pero utilizando hasta once seudónimos. El mismo año, gana el concurso de la Academia de los Juegos Florales. En estos primeros años también se dedicó a pintar, algo que hacía con gran facilidad.
A los 14 años decide ser un escritor, y a los 16 años publica su primera obra, luego publicó su libro de poemas, Odas, que apareció en 1821: cuenta entonces con veinte años y sus estudios en el Liceo Louis-le-Grand le permiten que pronto se dé a conocer. Participa en las reuniones del Cenáculo de Charles Nodier en la Biblioteca del Arsenal, cuna del romanticismo, que tendrán una gran influencia en su desarrollo. En las discusiones allí dadas era capaz de callar y convencer a un contertulio con tan solo una frase. En 1820 escribirá su primer volumen de poesías que tuvo gran éxito en la corte de Luis XVIII. Tres años después era nombrado Caballero de la Legión de Honor. El estallido se producía con Cromwell, publicado en 1827. En el prólogo de este drama, se opone a las convenciones clásicas, en especial a la unidad de tiempo y a la unidad de lugar, aunque sólo lo pondrá en práctica del todo en la obra Hernani (que posteriormente en 1844 fue adaptada por Giuseppe Verdi en su ópera Ernani, además de El rey se divierte que la adaptó a su ópera Rigoletto). Ante esta última obra musical Víctor Hugo se disgustó con Verdi por no haberle pedido permiso para realizar esa obra, por lo que luchó por los derechos de autor durante toda su vida. Antes había escrito Marion de Lorme, una obra considerada demasiado liberal, por lo cual fue censurada.
Entre 1826 y 1837, pasa varias temporadas en el Castillo de Roches en Bièvres, propiedad de Bertin l'Aîné, director de Le Journal des débats. En el curso de estas estancias, conoce a Berlioz, Chateaubriand, Liszt, Giacomo Meyerbeer y elabora libros de poesías entre los que se encuentra el famoso Hojas de otoño. Durante esta época es nombrado oficial de la Legión Francesa y poco después Par de Francia. Escribió su drama Lucrèce Borgia en el cual distorsionaba la imagen de dicha mujer reflejando en ella a una envenenadora que no fue tal, pero aunque lo que escribiera no fuera cierto los lectores le creían y admiraban.
Hasta una edad muy avanzada, tuvo numerosas amantes. La más conocida, la actriz Juliette Drouet, que le consagró su vida, le libró de la cárcel tras el golpe de estado de Napoleón III. Escribe muchos poemas para ella. Pasaban siempre juntos el aniversario de su encuentro, y para la ocasión, año tras año, un cuaderno común que llamaban el libro del aniversario. Ella siempre soportó sus excesos de fiestas y de brutales comidas que engullía y llegaron a hacer varios viajes por el río Rhin y el canal de la Mancha (donde vivieron en varias islas). Antes se había casado con Adèle Foucher en 1822, matrimonio muy feliz mientras duró, pero en 1831 acabó con una infidelidad de ella con un crítico literario, harta de la ajetreada vida del escritor. Tuvieron cinco hijos, Leopoldo, que murió poco después de nacer, Leopoldine, que moriría en las aguas del Sena en su noche de bodas, Charles y Adèle.
En el mismo año que se separó de su mujer Adèle, escribió por orden de un editor Nuestra Señora de París, obra que le costó muchas horas escribir y que le llegó a dejar con mal aspecto y delgado, pero el esfuerzo valió la pena ya que fue bien valorada por los críticos y un éxito entre los lectores, hecho que alivió su mal estado económico, en esa época Victor Hugo tenía 28 años.
Educado por su madre, originaria de la levantisca región de la Vendée, leal al realismo, se va convenciendo poco a poco de las virtudes de la democracia («Crecí»), como demuestra a lo largo de su obra. Su opinión es que «donde el conocimiento sólo está en un hombre, se impone la monarquía. Donde está en un grupo de hombres, debe dejar su sitio a la aristocracia. Y cuando todos tienen acceso a las luces del saber, es que ha llegado el tiempo de la democracia». Una vez convertido a la democracia liberal y humanitario, es elegido diputado de la Segunda República en 1848, y apoya la candidatura del príncipe Luis-Napoleón, pero va al exilio tras el golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851 que condena con vigor por razones morales (Historia de un crimen y Napoleón el pequeño). En esta época sus hijos fueron incluso encarcelados, absueltos tras su exilio.
Bajo el Segundo Imperio, opuesto a Napoleón III, vive exiliado en Bruselas primero, y luego en Jersey y Guernesey. Es uno de los pocos proscritos que rechaza la amnistía que se concede poco tiempo después («Y cuando sólo quede uno, ése seré yo»). La pérdida de su hija Léopoldine en Villequier en 1843 le afecta bastante, planteándose incluso el suicidio, y en Jersey tiene escarceos con el espiritismo, de lo que nos deja testimonio en una extraña obra, Las mesas que dan vueltas de Jersey.
Durante la década de 1860, atraviesa en varias ocasiones el Gran Ducado de Luxemburgo como turista, de camino hacia el Rin alemán (1862, 1863, 1864, 1865). En 1871, tras la Comuna de París, al ser expulsado de Bélgica por haber prestado refugio a comuneros perseguidos en la capital francesa, encuentra asilo durante tres meses y medio en el Gran Ducado (1 de junio – 23 de septiembre). Luego vuelve a París y será una de las figuras tutelares de la III República. En 1862 escribió su gran éxito Los Miserables, magna obra de la literatura francesa.
Durante su exilio conoció a Oscar Wilde y Hans Christian Andersen. Anteriormente había conocido a Alejandro Dumas y a Jules Verne.
Volvió de nuevo de su exilio en 1870 con la proclamación de la tercera república. Al llegar a París la gente salió por la calle para recibirle con todos los honores. Fue de nuevo elegido diputado. En 1871 se le hizo un homenaje por el 50 aniversario de Nuestra señora de París, en el cual asistieron 600.000 parisinos. Intentó de nuevo ser miembro de la Academia francesa, aunque falleció sin poder realizar el que era su último sueño en su vida.
Murió el 22 de mayo de 1885 a causa de una neumonía y antes de este hecho dio 50.000 francos a los pobres. De acuerdo a su última voluntad, se le entierra en el Panteón de París, al que llega en el «coche fúnebre de los pobres». Su ataúd había permanecido durante bastantes días bajo el Arco de Triunfo, donde se dice que fue visitado por unos tres millones de personas. Fue designado como el Rey Sol de la literatura, aunque, años más tarde, Jean Cocteau también se refirió a él con esta frase: «Víctor Hugo era un loco que se hacía pasar por Víctor Hugo».
PENSAMIENTO POLITICO
Política interior Reformista, desea cambiar la sociedad, pero no de sociedad. A pesar de justificar enriquecimiento, denuncia con vehemencia el sistema de desigualdad social. Está contra los ricos que capitalizan sus beneficios sin reinvertirlos en la producción. La élite burguesa no se lo perdonará. También se opone a la violencia cuando ésta se ejerce contra un poder democrático pero la justifica contra un poder ilegítimo. Así, en 1851, hace un llamamiento a las armas («Cargar el fusil y estar atentos») que no es escuchado. Mantiene esa posición hasta 1870. Al estallar la guerra franco-prusiana, Hugo la condena: «guerra de capricho» y no de libertad. Luego, una vez caído el Imperio la guerra prosigue contra la República; el llamamiento de Hugo en favor de la fraternidad no es escuchado. El 17 de septiembre, publica un llamamiento a la insurrección y a la resistencia. Los republicanos moderados están aterrorizados: «¡Mejor Bismarck que los rebeldes!». El pueblo de París, por su parte, se moviliza.
La Comuna Siendo consecuente consigo mismo, Hugo no podía ser seguidor de la Comuna: «Lo que representa la Comuna es inmenso, podría hacer grandes cosas, sólo hace las pequeñas. Y cosas pequeñas que son cosas odiosas, es lamentable. Que se me entienda bien, soy un hombre de revolución. Acepto pues las grandes necesidades, con una sola condición: y es que sean la confirmación de los principios y no su quiebra. Todo mi pensamiento oscila entre esos dos polos: civilización-revolución. La construcción de una sociedad igualitaria solo podría derivar de una recomposición de la misma sociedad liberal». Sin embargo, ante la represión que sufren los comuneros, el poeta manifiesta su asqueo: «Unos bandidos han matado a 64 rehenes. ¡Se les responde matando 6.000 prisioneros!».
La cuestión social
Hugo no se cansó de denunciar la segregación social y las desigualdades que se acrecentaban en su pueblo. Tras la última reunión pública que preside declara: «Queda la cuestión social. Es terrible, pero sencilla, ¡es la cuestión de los que tienen y la de los que no tienen!». Se trataba de hecho de recaudar fondos que permitieran a 126 delegados obreros acudir al primer Congreso socialista de Francia, en Marsella.
Fue considerado como el padre de la novela social en Francia, como Charles Dickens lo era en Inglaterra.
Discursos
Victor Hugo pronunció a lo largo de su carrera política varios grandes discursos:
Uno sobre la defensa del litoral.
Uno sobre la condición de la mujer.
Uno contra la enseñanza religiosa y a favor de la escuela laica y gratuita.
Varias diatribas contra la pena de muerte («¿Qué dice la sociedad? "No me matarás". ¿Cómo lo dice? ¡Matando!»).
Varios discursos a favor de la paz.
Uno a favor del sufragio universal.
La paz a través del comercio Se manifiesta como ardiente defensor de una colonización humanista, aunque matiza que debe ser provisional y durar sólo el tiempo necesario, que sustituya a las antiguas guerras de conquista. Así, el 18 de mayo de 1879, tras un banquete que celebraba la abolición de la esclavitud, Victor Hugo pronuncia un discurso en favor de la colonización llevada por la Tercera República: «El Mediterráneo es un lago de civilización; no es casualidad que el Mediterráneo tenga en una de sus orillas el viejo universo y en la otra el universo ignoto, es decir, a un lado toda la civilización y al otro toda la barbarie [...]. Dios ofrece África a Europa. Tomadla. Tomadla, no para el cañón, sino para el arado; no para el sable, sino para el comercio; no para la batalla, sino para la industria; no para la conquista, sino para la fraternidad. Verted vuestros excedentes en esta África, y de paso resolved vuestros problemas sociales, haced que vuestros proletarios sean propietarios. ¡Venga, haced! Haced carreteras, haced puertos, haced ciudades; cruzad, cultivad, colonizad, multiplicad».
Insiste continuamente en el hecho de que el comercio sustituirá a la guerra, sin llegar a prever sin embargo, como hará amargamente más adelante Georges Bernanos, que acabaremos «peleando por la clientela a cañonazos». En esa visión del orden comercial que sustituye al orden militar, se anticipa al filósofo Alain.
Esa visión positiva de la misión del hombre se condensa en uno de sus versos más conocidos: «Colabora con Dios. Prevé. Provee. Ten cuidado».
Sin embargo, nada nos permite suponer que Hugo, a pesar de su entusiasmo por la colonización por pioneros idealistas, no hubiera condenado, si lo hubiera intuido, el orden colonialista tan diferente que siguieron los países colonizadores en las décadas siguientes. Su lucha social y su defensa a ultranza de las minorías oprimidas (intervino para pedir el indulto de John Brown, guerrillero abolicionista norteamericano) en ese sentido es bastante clara.
Los Estados Unidos de Europa
Véase Estados Unidos de Europa.
Una esperanza que nunca abandona es la de los futuros Estados Unidos de Europa. Sus contemporáneos juzgan absurda esa idea: se considera que la rivalidad entre Francia y Alemania no puede desaparecer. Habrá que esperar hasta la segunda mitad del Siglo XX para que esta idea se retome y se admita, llegando incluso a concretarse con la generalización del euro: el comercio ha sustituido a la guerra, como Victor Hugo previó.
OBRAS PUBLICADAS
Odas y poesías varias (1822)
Nuevas Odas (1824)
Bug-Jargal (1826)
Odas y baladas (1826)
Cromwell (1827)
Las Orientales (1829)
El último día de un condenado (1829)
Marion de Lorme (1829)
Hernani (1830)
Nuestra Señora de París (1831)
Marion Delorme (1831)
Las hojas de otoño (1831)
El rey se divierte (1832)
Lucrecia Borgia (1833)
María Tudor (1833)
Estudio sobre Mirabeau (1834)
Literatura y filosofía mezcladas (1834)
Claude Gueux (1834)
Angelo (1835)
Los Cantos de crepúsculo (1835)
Las voces interiores (1837)
Ruy Blas (1838)
Los rayos y las sombras (1840)
El Rhin (1842)
Les Burgraves (1843)
Napoleón el Bajito (1852)
Los castigos (1853)
Cartas a Luis Bonaparte (1855)
Las contemplaciones (1856)
La leyenda de los siglos (Primera serie) (1859)
Los miserables (1862)
William Shakespeare (1864)
Las canciones de las calles y de los bosques (1865)
Los trabajadores del mar (1866)
París-Guía (1867)
El hombre que ríe (1869)
El año terrible (1872)
Noventa y tres (1874)
Mis hijos (1874)
Actos y palabras — Antes del exilio (1875)
Actos y palabras — Durante el exilio (1875)
Actos y palabras — A partir del exilio (1876)
La leyenda de los siglos (Nueva serie) (1877)
El arte de ser abuelo (1877)
Histoire de un crimen — 1ª parte (1877)
Histoire de un crimen — 2ª parte (1878)
El Papa (1878)
Religiones y religión (1880)
El asno (1880)
Los cuatro vientos del alma (1881)
Torquemada (1882)
La leyenda de los siglos (Serie complementaria) (1883)
El Archipiélago de la Mancha (1883)
Su obra es muy variada: novelas, poesías, obras de teatro en verso y en prosa, discursos políticos en la Asamblea Nacional, y una abundante correspondencia. El conjunto de lo que ha perdurado de sus escritos (algunas cartas personales fueron destruidas voluntariamente por sus ejecutores testamentarios Paul Meurice y Auguste Vacquerie) fue publicado en la editorial de Jean-Jacques Pauvert y cuenta con casi cuarenta millones de caracteres. Fue un escritor prolífico que se autoimponía escribir, llegándose a levantar a las 3 de la madrugada en verano para escribir y a las 5 en invierno, hasta el mediodía, a veces hasta de pie.
En materia de novelas escribió más de 18.000 páginas.
Nacido en Besanzón el 26 de febrero de 1802, aunque su infancia transcurre en París. Sus estancias en Nápoles y España, acompañando a su padre, general napoleónico destinado a España desde 1808 hasta 1812, le marcarán bastante. Allí fue paje de José I Bonaparte. Durante su infancia tuvo gran afición a dibujar a cualquier hora y en cualquier sitio, afición que conservaría toda su vida. Ya con 14 años decidió ser escritor y escribió: Seré Chateaubriand o nada. Junto con sus hermanos funda en 1819 una revista, El Conservador literario, en la que ya se destaca su talento y en la que él es el único participante en ella pero utilizando hasta once seudónimos. El mismo año, gana el concurso de la Academia de los Juegos Florales. En estos primeros años también se dedicó a pintar, algo que hacía con gran facilidad.
A los 14 años decide ser un escritor, y a los 16 años publica su primera obra, luego publicó su libro de poemas, Odas, que apareció en 1821: cuenta entonces con veinte años y sus estudios en el Liceo Louis-le-Grand le permiten que pronto se dé a conocer. Participa en las reuniones del Cenáculo de Charles Nodier en la Biblioteca del Arsenal, cuna del romanticismo, que tendrán una gran influencia en su desarrollo. En las discusiones allí dadas era capaz de callar y convencer a un contertulio con tan solo una frase. En 1820 escribirá su primer volumen de poesías que tuvo gran éxito en la corte de Luis XVIII. Tres años después era nombrado Caballero de la Legión de Honor. El estallido se producía con Cromwell, publicado en 1827. En el prólogo de este drama, se opone a las convenciones clásicas, en especial a la unidad de tiempo y a la unidad de lugar, aunque sólo lo pondrá en práctica del todo en la obra Hernani (que posteriormente en 1844 fue adaptada por Giuseppe Verdi en su ópera Ernani, además de El rey se divierte que la adaptó a su ópera Rigoletto). Ante esta última obra musical Víctor Hugo se disgustó con Verdi por no haberle pedido permiso para realizar esa obra, por lo que luchó por los derechos de autor durante toda su vida. Antes había escrito Marion de Lorme, una obra considerada demasiado liberal, por lo cual fue censurada.
Entre 1826 y 1837, pasa varias temporadas en el Castillo de Roches en Bièvres, propiedad de Bertin l'Aîné, director de Le Journal des débats. En el curso de estas estancias, conoce a Berlioz, Chateaubriand, Liszt, Giacomo Meyerbeer y elabora libros de poesías entre los que se encuentra el famoso Hojas de otoño. Durante esta época es nombrado oficial de la Legión Francesa y poco después Par de Francia. Escribió su drama Lucrèce Borgia en el cual distorsionaba la imagen de dicha mujer reflejando en ella a una envenenadora que no fue tal, pero aunque lo que escribiera no fuera cierto los lectores le creían y admiraban.
Hasta una edad muy avanzada, tuvo numerosas amantes. La más conocida, la actriz Juliette Drouet, que le consagró su vida, le libró de la cárcel tras el golpe de estado de Napoleón III. Escribe muchos poemas para ella. Pasaban siempre juntos el aniversario de su encuentro, y para la ocasión, año tras año, un cuaderno común que llamaban el libro del aniversario. Ella siempre soportó sus excesos de fiestas y de brutales comidas que engullía y llegaron a hacer varios viajes por el río Rhin y el canal de la Mancha (donde vivieron en varias islas). Antes se había casado con Adèle Foucher en 1822, matrimonio muy feliz mientras duró, pero en 1831 acabó con una infidelidad de ella con un crítico literario, harta de la ajetreada vida del escritor. Tuvieron cinco hijos, Leopoldo, que murió poco después de nacer, Leopoldine, que moriría en las aguas del Sena en su noche de bodas, Charles y Adèle.
En el mismo año que se separó de su mujer Adèle, escribió por orden de un editor Nuestra Señora de París, obra que le costó muchas horas escribir y que le llegó a dejar con mal aspecto y delgado, pero el esfuerzo valió la pena ya que fue bien valorada por los críticos y un éxito entre los lectores, hecho que alivió su mal estado económico, en esa época Victor Hugo tenía 28 años.
Educado por su madre, originaria de la levantisca región de la Vendée, leal al realismo, se va convenciendo poco a poco de las virtudes de la democracia («Crecí»), como demuestra a lo largo de su obra. Su opinión es que «donde el conocimiento sólo está en un hombre, se impone la monarquía. Donde está en un grupo de hombres, debe dejar su sitio a la aristocracia. Y cuando todos tienen acceso a las luces del saber, es que ha llegado el tiempo de la democracia». Una vez convertido a la democracia liberal y humanitario, es elegido diputado de la Segunda República en 1848, y apoya la candidatura del príncipe Luis-Napoleón, pero va al exilio tras el golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851 que condena con vigor por razones morales (Historia de un crimen y Napoleón el pequeño). En esta época sus hijos fueron incluso encarcelados, absueltos tras su exilio.
Bajo el Segundo Imperio, opuesto a Napoleón III, vive exiliado en Bruselas primero, y luego en Jersey y Guernesey. Es uno de los pocos proscritos que rechaza la amnistía que se concede poco tiempo después («Y cuando sólo quede uno, ése seré yo»). La pérdida de su hija Léopoldine en Villequier en 1843 le afecta bastante, planteándose incluso el suicidio, y en Jersey tiene escarceos con el espiritismo, de lo que nos deja testimonio en una extraña obra, Las mesas que dan vueltas de Jersey.
Durante la década de 1860, atraviesa en varias ocasiones el Gran Ducado de Luxemburgo como turista, de camino hacia el Rin alemán (1862, 1863, 1864, 1865). En 1871, tras la Comuna de París, al ser expulsado de Bélgica por haber prestado refugio a comuneros perseguidos en la capital francesa, encuentra asilo durante tres meses y medio en el Gran Ducado (1 de junio – 23 de septiembre). Luego vuelve a París y será una de las figuras tutelares de la III República. En 1862 escribió su gran éxito Los Miserables, magna obra de la literatura francesa.
Durante su exilio conoció a Oscar Wilde y Hans Christian Andersen. Anteriormente había conocido a Alejandro Dumas y a Jules Verne.
Volvió de nuevo de su exilio en 1870 con la proclamación de la tercera república. Al llegar a París la gente salió por la calle para recibirle con todos los honores. Fue de nuevo elegido diputado. En 1871 se le hizo un homenaje por el 50 aniversario de Nuestra señora de París, en el cual asistieron 600.000 parisinos. Intentó de nuevo ser miembro de la Academia francesa, aunque falleció sin poder realizar el que era su último sueño en su vida.
Murió el 22 de mayo de 1885 a causa de una neumonía y antes de este hecho dio 50.000 francos a los pobres. De acuerdo a su última voluntad, se le entierra en el Panteón de París, al que llega en el «coche fúnebre de los pobres». Su ataúd había permanecido durante bastantes días bajo el Arco de Triunfo, donde se dice que fue visitado por unos tres millones de personas. Fue designado como el Rey Sol de la literatura, aunque, años más tarde, Jean Cocteau también se refirió a él con esta frase: «Víctor Hugo era un loco que se hacía pasar por Víctor Hugo».
PENSAMIENTO POLITICO
Política interior Reformista, desea cambiar la sociedad, pero no de sociedad. A pesar de justificar enriquecimiento, denuncia con vehemencia el sistema de desigualdad social. Está contra los ricos que capitalizan sus beneficios sin reinvertirlos en la producción. La élite burguesa no se lo perdonará. También se opone a la violencia cuando ésta se ejerce contra un poder democrático pero la justifica contra un poder ilegítimo. Así, en 1851, hace un llamamiento a las armas («Cargar el fusil y estar atentos») que no es escuchado. Mantiene esa posición hasta 1870. Al estallar la guerra franco-prusiana, Hugo la condena: «guerra de capricho» y no de libertad. Luego, una vez caído el Imperio la guerra prosigue contra la República; el llamamiento de Hugo en favor de la fraternidad no es escuchado. El 17 de septiembre, publica un llamamiento a la insurrección y a la resistencia. Los republicanos moderados están aterrorizados: «¡Mejor Bismarck que los rebeldes!». El pueblo de París, por su parte, se moviliza.
La Comuna Siendo consecuente consigo mismo, Hugo no podía ser seguidor de la Comuna: «Lo que representa la Comuna es inmenso, podría hacer grandes cosas, sólo hace las pequeñas. Y cosas pequeñas que son cosas odiosas, es lamentable. Que se me entienda bien, soy un hombre de revolución. Acepto pues las grandes necesidades, con una sola condición: y es que sean la confirmación de los principios y no su quiebra. Todo mi pensamiento oscila entre esos dos polos: civilización-revolución. La construcción de una sociedad igualitaria solo podría derivar de una recomposición de la misma sociedad liberal». Sin embargo, ante la represión que sufren los comuneros, el poeta manifiesta su asqueo: «Unos bandidos han matado a 64 rehenes. ¡Se les responde matando 6.000 prisioneros!».
La cuestión social
Hugo no se cansó de denunciar la segregación social y las desigualdades que se acrecentaban en su pueblo. Tras la última reunión pública que preside declara: «Queda la cuestión social. Es terrible, pero sencilla, ¡es la cuestión de los que tienen y la de los que no tienen!». Se trataba de hecho de recaudar fondos que permitieran a 126 delegados obreros acudir al primer Congreso socialista de Francia, en Marsella.
Fue considerado como el padre de la novela social en Francia, como Charles Dickens lo era en Inglaterra.
Discursos
Victor Hugo pronunció a lo largo de su carrera política varios grandes discursos:
Uno sobre la defensa del litoral.
Uno sobre la condición de la mujer.
Uno contra la enseñanza religiosa y a favor de la escuela laica y gratuita.
Varias diatribas contra la pena de muerte («¿Qué dice la sociedad? "No me matarás". ¿Cómo lo dice? ¡Matando!»).
Varios discursos a favor de la paz.
Uno a favor del sufragio universal.
La paz a través del comercio Se manifiesta como ardiente defensor de una colonización humanista, aunque matiza que debe ser provisional y durar sólo el tiempo necesario, que sustituya a las antiguas guerras de conquista. Así, el 18 de mayo de 1879, tras un banquete que celebraba la abolición de la esclavitud, Victor Hugo pronuncia un discurso en favor de la colonización llevada por la Tercera República: «El Mediterráneo es un lago de civilización; no es casualidad que el Mediterráneo tenga en una de sus orillas el viejo universo y en la otra el universo ignoto, es decir, a un lado toda la civilización y al otro toda la barbarie [...]. Dios ofrece África a Europa. Tomadla. Tomadla, no para el cañón, sino para el arado; no para el sable, sino para el comercio; no para la batalla, sino para la industria; no para la conquista, sino para la fraternidad. Verted vuestros excedentes en esta África, y de paso resolved vuestros problemas sociales, haced que vuestros proletarios sean propietarios. ¡Venga, haced! Haced carreteras, haced puertos, haced ciudades; cruzad, cultivad, colonizad, multiplicad».
Insiste continuamente en el hecho de que el comercio sustituirá a la guerra, sin llegar a prever sin embargo, como hará amargamente más adelante Georges Bernanos, que acabaremos «peleando por la clientela a cañonazos». En esa visión del orden comercial que sustituye al orden militar, se anticipa al filósofo Alain.
Esa visión positiva de la misión del hombre se condensa en uno de sus versos más conocidos: «Colabora con Dios. Prevé. Provee. Ten cuidado».
Sin embargo, nada nos permite suponer que Hugo, a pesar de su entusiasmo por la colonización por pioneros idealistas, no hubiera condenado, si lo hubiera intuido, el orden colonialista tan diferente que siguieron los países colonizadores en las décadas siguientes. Su lucha social y su defensa a ultranza de las minorías oprimidas (intervino para pedir el indulto de John Brown, guerrillero abolicionista norteamericano) en ese sentido es bastante clara.
Los Estados Unidos de Europa
Véase Estados Unidos de Europa.
Una esperanza que nunca abandona es la de los futuros Estados Unidos de Europa. Sus contemporáneos juzgan absurda esa idea: se considera que la rivalidad entre Francia y Alemania no puede desaparecer. Habrá que esperar hasta la segunda mitad del Siglo XX para que esta idea se retome y se admita, llegando incluso a concretarse con la generalización del euro: el comercio ha sustituido a la guerra, como Victor Hugo previó.
OBRAS PUBLICADAS
Odas y poesías varias (1822)
Nuevas Odas (1824)
Bug-Jargal (1826)
Odas y baladas (1826)
Cromwell (1827)
Las Orientales (1829)
El último día de un condenado (1829)
Marion de Lorme (1829)
Hernani (1830)
Nuestra Señora de París (1831)
Marion Delorme (1831)
Las hojas de otoño (1831)
El rey se divierte (1832)
Lucrecia Borgia (1833)
María Tudor (1833)
Estudio sobre Mirabeau (1834)
Literatura y filosofía mezcladas (1834)
Claude Gueux (1834)
Angelo (1835)
Los Cantos de crepúsculo (1835)
Las voces interiores (1837)
Ruy Blas (1838)
Los rayos y las sombras (1840)
El Rhin (1842)
Les Burgraves (1843)
Napoleón el Bajito (1852)
Los castigos (1853)
Cartas a Luis Bonaparte (1855)
Las contemplaciones (1856)
La leyenda de los siglos (Primera serie) (1859)
Los miserables (1862)
William Shakespeare (1864)
Las canciones de las calles y de los bosques (1865)
Los trabajadores del mar (1866)
París-Guía (1867)
El hombre que ríe (1869)
El año terrible (1872)
Noventa y tres (1874)
Mis hijos (1874)
Actos y palabras — Antes del exilio (1875)
Actos y palabras — Durante el exilio (1875)
Actos y palabras — A partir del exilio (1876)
La leyenda de los siglos (Nueva serie) (1877)
El arte de ser abuelo (1877)
Histoire de un crimen — 1ª parte (1877)
Histoire de un crimen — 2ª parte (1878)
El Papa (1878)
Religiones y religión (1880)
El asno (1880)
Los cuatro vientos del alma (1881)
Torquemada (1882)
La leyenda de los siglos (Serie complementaria) (1883)
El Archipiélago de la Mancha (1883)
lunes, 1 de diciembre de 2008
climax
tiene un climax muy alterado porque al principio estan intentado coger al bebe de la gitana y eso esta en tension, luego cuando va a tirar al niño el climax vuelve a subir luego aparece el cura y baja la tension, mas tarde vuelve a surgir la tension cuando intentan descubrir el verdadero rostro de cuasimodo.
se mantiene hasta que le empiezana tirar comida...y frodo le deja tirado no sabiamos como acabaria ademas luego la gitan se escapa de los caballeros.
cuando van sitio subterraneo vuelve la tension por si ls pillan, cuanod empieza la guerra entre frodo y esmeralda acaba herida tambien hay suspense, por ultimo cuando mas tension tiene es cuando empiezana pelear y alfinal frodo acaba muerto ahi se acaba la maxima tension.
se mantiene hasta que le empiezana tirar comida...y frodo le deja tirado no sabiamos como acabaria ademas luego la gitan se escapa de los caballeros.
cuando van sitio subterraneo vuelve la tension por si ls pillan, cuanod empieza la guerra entre frodo y esmeralda acaba herida tambien hay suspense, por ultimo cuando mas tension tiene es cuando empiezana pelear y alfinal frodo acaba muerto ahi se acaba la maxima tension.
jueves, 20 de noviembre de 2008
introduccion de la novela
El jorobado de Notre-Dame, aparecida en 1831, es hasta hoy, la mayor novela histórica romántica, al mismo tiempo constituye la obra más interesante del poeta francés Victor Hugo. El protagonista, Cuasimodo es horrible, jorobado y con un solo ojo, pero con su bondadoso corazón, su heroismo, es el ejemplo viviente de la intención de Hugo, darle dignidad literaria también a lo feo y grotesco. En medio de la trama están la joven gitana Esmeralda y el ya mayor y sordo Cuasimodo. Ella siente compasión por la deformación de él y él por ella, lealtad y un amor oculto. El hosco prior y alquimista de la catedral, Claude Frollo, a la vez patrón de Cuasimodo desea ganar la estimación de la hermosa gitana Esmeralda. Para ello utiliza al jorobado a su amaño y deja que Cuasimodo rapte a Esmeralda. Esta intención no permanece oculta. Una patrulla de arqueros reales y su lider, Phoebus de Châteaupers, logra evitar el rapto a tiempo. Con ello, Frollo no logra ganar a Esmeralda para sí, pues ella se enamora de Châteaupers. Frollo asesina a su rival, imputa a Esmeralda por brujería y asesinato, por lo que ella cae en las manos de la Inquisición. Allí se niega a solicitar clemencia a Frollo y debe ser juzgada. Cuasimodo la salva de la muerte segura y se la lleva con él a la Catedral, donde se encontrará a salvo y puede solicitar asilo. Frollo la saca de la catedral con un pretexto y la entrega a la justicia. Es colgada como bruja. En un momento inesperado, el prior de la Catedral Frollo le da rienda suelta a su triunfo sobre Esmeralda. Cuasimodo reconoce esto y lo tira de una de las galerías de la torre, al vacío. Su dolor cesa cuando muere en la tumba de Esmeralda. El jorobado de Notre-Dame se transformó en la esencia de lo romántico. El autor combina en su novela figuras muy comunes con caracteres realmente bizarros. La calidad de la novela se demuestra con las innumerables historias y figuras secundarias, como también las descripciones de la imponente Catedral. Estos aspectos llevan a hacerse un panorama de la vida de la Edad Media en París.
historia disney
historia de disney (el jorobado de notredame)
La historia comienza veinte años atras, cuando el cruel juez Claude Frollo comienza su encarnizada lucha contra los gitanos, entre ellos la madre de Quasimodo. Ella al negarse entregar a su bebe es asesinada por Frollo a las afueras de Notre Dame, pero al descubrir las deformidades del niño intenta matarlo tirándolo a un pozo. Sin embargo el arcediano evita que se cometa el segundo crimen, y aconseja a Frollo cuidar al niño y criarlo como si fuera suyo, ya que de lo contrario enfrentara la ira divina, pues la catedral había sido testigo de todo. Así es como acuerdan refugiarlo en el campanario para que nadie pueda ver su monstruosa humanidad.Veinte años después Quasimodo se deprime, pues desde el campanario observa los preparativos para el "Festival de los Bufones", sin embargo no puede ir, ya que su amo Frollo le ha ordenado nunca salir del campanario. Mientras, en los alrededores, el capitán Febo busca el Palacio de Justicia, sin embargo nadie parece querer ayudarle. En su deambular por la ciudad se encuentra un grupo de gitanos tocando música y bailando, pero queda sorprendido por la belleza de la gitana bailarina, quien es detenida por los soldados que tienen la orden de apresar a todos lo gitanos que encuentren. Pero gracias a la oportuna intervención de Febo la gitana logra escapar. Los soldados tratan de enfrentar al capitán, pero al darse cuenta de su cargo aceptan llevarlo al Palacio, donde se encuentra con Frollo. Este le explica sus nuevas tareas como nuevo jefe de policía de Paris, que principalmente se basan en atrapar gitanos. Estando en esto se escuchan las trompetas que anuncian el inicio del festival a los pies de la catedral, y Frollo invita al decepcionado Febo a presenciar la fiesta. Quasimodo, apoyado por sus amigas las gárgolas, baja a formar parte de la celebración, sin embargo nunca imagino lo que alli encontraría. Nada es lo que parece, todo es confuso y enredado, y en su intento por ocultarse de la gente cae accidentalmente en la tienda de la gitana, la cual se prepara para dar función en el festival. El se sorprende ya que ella no muestra rechazo alguno al mirar su cara, pero al salir de la tienda la gitana lo felicita por su "gran máscara". Llegando Frollo a la plaza comienza el verdadero espectaculo: la gitana es presentada como la más bella aparición y entre una nube de polvo rosa aparece "La Esmeralda". Con su baile logra seducir a todo el publico, pero en especial a Frollo, a Febo y a Quasimodo. Después comienza la "broma" del dia, que se trata de coronar al más feo de la ciudad. Así Esmeralda invita a subir al campanero al escenario, sin saber que en realidad lo que ve no es una máscara, sino su verdadero rostro, que al intentar tirar de el se descubre la verdad. Toda la ciudad observa horrorizada a ese monstruoso ser, y Frollo no puede dar crédito a lo que ve. Pero el jefe de los gitanos, Clopin, llega a salvar la situación y corona a Quasimodo como "El rostro más feo de París", con lo que todo el pueblo lo ovaciona como su nuevo rey tonto. Parece ser el momento más feliz para Quasimodo, pero de la nada unos soldados comienzan a lanzarle frutas y verduras, lo que desencadena una tortura publica en contra del derrocado rey tonto. Al negarse Frollo a detener las atrocidades la gente solo se detiene al ver que Esmeralda sube a liberar a Quasimodo. Frollo trata de detenerla, pero la gitana aprovecha que tiene su atención para reclamarle los abusos contra su pueblo, y lo llama "el único bufón del festival". Frollo intenta detenerla, pero ella logra escapar, así que el juez ordena que la busquen por toda la ciudad, pero que tienen que entregarla con vida. Quasimodo se disculpa con su amo y promete no volver a salir, regresando humillado a su refugio.Febo se da cuenta de que la gitana disfrazada entra a la catedral y la sigue, ella se da cuenta y trata de defenderse, pero el le explica que no puede detenerla dentro de la iglesia, pues esta le brinda asilo. Frollo los descubre y trata de atraparla, pero esta vez el arcediano lo evita, alegando que el juez aprendió hace unos años a respetar la santidad de la iglesia.Así, Esmeralda queda atrapada dentro de la catedral, pues si sale sera apresada por Frollo. Inspirada por los demás creyentes alza una plegaria en pro de su pueblo "los marginados". Desde la alturas Quasimodo la oye y baja inmediatamente, pero es acosado por lo campesinos y huye d nuevo al campanario, seguido por Esmeralda. Alli ella lo conoce mas a fondo y descubre que detrás de su horrenda apariencia se esconde un ser bondadoso. El le ofrece que se quede en el campanario, pero ella no puede ya que "los gitanos no resisten estar entre murallas" así que se limita a ayudarla a escapar descolgandose por las fachadas y canaletas del edificio. Antes de irse ella lo invita a escapar juntos, pero el rechaza y ella le regala un amuleto que debe usar cuando tenga problemas "Cuando uses este talisman tus ojos la ruta hallaran". Quasimodo regresa al campanario, pero en el camino se encuentra con Febo, quien al preguntarle por Esmeralda es atacado por el campanero. El soldado logra tranquilizarlo, no sin antes comentarle la buena suerte de la gitana de tener un amigo como el, con lo que deja en claro a Quasimodo que no tiene oportunidad con ella. Ya en su hogar las gargolas lo felicitan por "espantar" a su rival, pero el se halla confundido en cuanto siente la gitana por el, creyendo que por primera vez alguien se ha enamorado de el, tallando en madera una figura de Esmeralda. En el palacio de justicia, Frollo no logra explicarse como es que la gitana lo seduce tan fácilmente y el se cree víctima de un hechizo de ella, poniéndose como fin que si no logra que ella lo ame, la quemara en la hoguera por bruja. En ese momento un guardia le avisa al juez que la gitana ha escapado de la catedral.Al dia siguiente comienza la frenetica búsqueda de Esmeralda por toda la ciudad, destruyendo propiedades y apresando a gitanos inocentes, pero sin ninguna huella de ella. En la casa del molinero, Frollo los pone bajo arresto domiciliario y enseguida le ordena a Febo que queme a casa, pero el se rehusa ya que no tiene el valor suficienta para matar inocentes. Frollo prende fuego a la vivienda, pero el soldado logra entrar en ella salvando a sus habitantes. Es tomado preso y a punto de ser ejecutado es salavado por Esmeralda, quien escondida crea una dsitraccion al arrojar una piedra al caballo de Frollo y haciendo que este caiga. Aprovechando Febo salta al animal y trata de escapar, pero es alcanzado por las flechas de los demás soldados, cayendo inconsciente desde un puente hacia el rio. La gitana secretamente lo rescata y logra oir que Frollo comenta que no le importa quemar la ciudad entera con tal de encontrarla. En los alrededores de la catedral sus soldados le dan el informe a Frollo, quien no da credito al enterarse de que la gitana no se hallo en ningún lado, y al preguntarse como podría haber escapado intuye que fue Quasimodo quien la ayudo.Desde las alturas las gargolas observan el negro panorama de la ciudad bajo las llamas, y se temen lo peor de la suerte de la gitana, pero lo esconden al llegar Quasimodo después de tocar a misa. Entonces entre las tres tratan de convencer al campanero que ella esta bien, y que regresara pues esta enamorada de el. En ese instante ella entra con Febo herido y le pide a Quasimodo que lo oculte en lo que se repone y se calman las cosas. Mientras ella lo cura se dan un beso, siendo testigo el campanero quien se suelta a llorar con el corazón roto. Pero esta escena es interrumpida por Djali, quien avisa que Frollo se aproxima. Quasimodo esconde a Febo bajo la mesa y al llegar el juez se muestra muy nervioso y torpe, hasta que Frollo descubre la figura de madera de Esmeralda y violentamente le reprocha el desastre que ha provocado al ayudarla. Sin embargo, ya más calmado, promete liberarlo de su maleficio, y le dice donde se encuentra su escondite, La Corte de los Milagros, que atacara al amanecer con mil hombres. Febo escucha todo, y ya más fuerte, invita a Quasimodo a advertir a los gitanos de los planes de Frollo, sin embargo el campanero se rehusa, argumentando que ya no quiere más problemas y que mejor se quedara en la catedral. Aun así Febo se marcha y las gargolas terminan por convencerlo.Quasimodo alcanza a Febo y le habla del amuleto que le regalo a gitana. Juntos tratan de descifrarlo y finalmente descubren que es un mapa que los lleva al cementerio. Alli encuentran una tumba que en realidad es una puerta secreta, bajan por ella hacia unos pasadizos subterráneos, sin embargo son apresados por los gitanos, quienes en un rápido juicio los condenan a la horca por al fin haber hallado La Corte de los Milagros. Pero Esmeralda logra interferir a tiempo, y ellos los previenen de los planes de Frollo. Justo cuando los gitanos comienzan a guardar sus cosas para escapar, Frollo y sus hombre irrumpen en la guarida, y el juez agradece frente a todos a Quasimodo su ayuda para encontrar la Corte, dejando en claro que le tendio una trampa pues sabia que iba a ir alli. Así, condena a todos, incluyendo a Febo, a la hoguera, y ordena que a Quasimodo se le encadene en el campanario, pero que tenga vista de todos los hechos.Cuasimodo, al ver que quemaban a Esmeralda, se desato de las cadenas y la rescato, causando caos en Notre Dame. Después de que Frollo persiguiera a Quasimodo para matarlo, Frollo muere cuando un pilar se rompe, cayendo con el pilar. La película termina cuando Quasimodo permite el amor entre Esmeralda y Febo.y al final se kedo con la mina .
La historia comienza veinte años atras, cuando el cruel juez Claude Frollo comienza su encarnizada lucha contra los gitanos, entre ellos la madre de Quasimodo. Ella al negarse entregar a su bebe es asesinada por Frollo a las afueras de Notre Dame, pero al descubrir las deformidades del niño intenta matarlo tirándolo a un pozo. Sin embargo el arcediano evita que se cometa el segundo crimen, y aconseja a Frollo cuidar al niño y criarlo como si fuera suyo, ya que de lo contrario enfrentara la ira divina, pues la catedral había sido testigo de todo. Así es como acuerdan refugiarlo en el campanario para que nadie pueda ver su monstruosa humanidad.Veinte años después Quasimodo se deprime, pues desde el campanario observa los preparativos para el "Festival de los Bufones", sin embargo no puede ir, ya que su amo Frollo le ha ordenado nunca salir del campanario. Mientras, en los alrededores, el capitán Febo busca el Palacio de Justicia, sin embargo nadie parece querer ayudarle. En su deambular por la ciudad se encuentra un grupo de gitanos tocando música y bailando, pero queda sorprendido por la belleza de la gitana bailarina, quien es detenida por los soldados que tienen la orden de apresar a todos lo gitanos que encuentren. Pero gracias a la oportuna intervención de Febo la gitana logra escapar. Los soldados tratan de enfrentar al capitán, pero al darse cuenta de su cargo aceptan llevarlo al Palacio, donde se encuentra con Frollo. Este le explica sus nuevas tareas como nuevo jefe de policía de Paris, que principalmente se basan en atrapar gitanos. Estando en esto se escuchan las trompetas que anuncian el inicio del festival a los pies de la catedral, y Frollo invita al decepcionado Febo a presenciar la fiesta. Quasimodo, apoyado por sus amigas las gárgolas, baja a formar parte de la celebración, sin embargo nunca imagino lo que alli encontraría. Nada es lo que parece, todo es confuso y enredado, y en su intento por ocultarse de la gente cae accidentalmente en la tienda de la gitana, la cual se prepara para dar función en el festival. El se sorprende ya que ella no muestra rechazo alguno al mirar su cara, pero al salir de la tienda la gitana lo felicita por su "gran máscara". Llegando Frollo a la plaza comienza el verdadero espectaculo: la gitana es presentada como la más bella aparición y entre una nube de polvo rosa aparece "La Esmeralda". Con su baile logra seducir a todo el publico, pero en especial a Frollo, a Febo y a Quasimodo. Después comienza la "broma" del dia, que se trata de coronar al más feo de la ciudad. Así Esmeralda invita a subir al campanero al escenario, sin saber que en realidad lo que ve no es una máscara, sino su verdadero rostro, que al intentar tirar de el se descubre la verdad. Toda la ciudad observa horrorizada a ese monstruoso ser, y Frollo no puede dar crédito a lo que ve. Pero el jefe de los gitanos, Clopin, llega a salvar la situación y corona a Quasimodo como "El rostro más feo de París", con lo que todo el pueblo lo ovaciona como su nuevo rey tonto. Parece ser el momento más feliz para Quasimodo, pero de la nada unos soldados comienzan a lanzarle frutas y verduras, lo que desencadena una tortura publica en contra del derrocado rey tonto. Al negarse Frollo a detener las atrocidades la gente solo se detiene al ver que Esmeralda sube a liberar a Quasimodo. Frollo trata de detenerla, pero la gitana aprovecha que tiene su atención para reclamarle los abusos contra su pueblo, y lo llama "el único bufón del festival". Frollo intenta detenerla, pero ella logra escapar, así que el juez ordena que la busquen por toda la ciudad, pero que tienen que entregarla con vida. Quasimodo se disculpa con su amo y promete no volver a salir, regresando humillado a su refugio.Febo se da cuenta de que la gitana disfrazada entra a la catedral y la sigue, ella se da cuenta y trata de defenderse, pero el le explica que no puede detenerla dentro de la iglesia, pues esta le brinda asilo. Frollo los descubre y trata de atraparla, pero esta vez el arcediano lo evita, alegando que el juez aprendió hace unos años a respetar la santidad de la iglesia.Así, Esmeralda queda atrapada dentro de la catedral, pues si sale sera apresada por Frollo. Inspirada por los demás creyentes alza una plegaria en pro de su pueblo "los marginados". Desde la alturas Quasimodo la oye y baja inmediatamente, pero es acosado por lo campesinos y huye d nuevo al campanario, seguido por Esmeralda. Alli ella lo conoce mas a fondo y descubre que detrás de su horrenda apariencia se esconde un ser bondadoso. El le ofrece que se quede en el campanario, pero ella no puede ya que "los gitanos no resisten estar entre murallas" así que se limita a ayudarla a escapar descolgandose por las fachadas y canaletas del edificio. Antes de irse ella lo invita a escapar juntos, pero el rechaza y ella le regala un amuleto que debe usar cuando tenga problemas "Cuando uses este talisman tus ojos la ruta hallaran". Quasimodo regresa al campanario, pero en el camino se encuentra con Febo, quien al preguntarle por Esmeralda es atacado por el campanero. El soldado logra tranquilizarlo, no sin antes comentarle la buena suerte de la gitana de tener un amigo como el, con lo que deja en claro a Quasimodo que no tiene oportunidad con ella. Ya en su hogar las gargolas lo felicitan por "espantar" a su rival, pero el se halla confundido en cuanto siente la gitana por el, creyendo que por primera vez alguien se ha enamorado de el, tallando en madera una figura de Esmeralda. En el palacio de justicia, Frollo no logra explicarse como es que la gitana lo seduce tan fácilmente y el se cree víctima de un hechizo de ella, poniéndose como fin que si no logra que ella lo ame, la quemara en la hoguera por bruja. En ese momento un guardia le avisa al juez que la gitana ha escapado de la catedral.Al dia siguiente comienza la frenetica búsqueda de Esmeralda por toda la ciudad, destruyendo propiedades y apresando a gitanos inocentes, pero sin ninguna huella de ella. En la casa del molinero, Frollo los pone bajo arresto domiciliario y enseguida le ordena a Febo que queme a casa, pero el se rehusa ya que no tiene el valor suficienta para matar inocentes. Frollo prende fuego a la vivienda, pero el soldado logra entrar en ella salvando a sus habitantes. Es tomado preso y a punto de ser ejecutado es salavado por Esmeralda, quien escondida crea una dsitraccion al arrojar una piedra al caballo de Frollo y haciendo que este caiga. Aprovechando Febo salta al animal y trata de escapar, pero es alcanzado por las flechas de los demás soldados, cayendo inconsciente desde un puente hacia el rio. La gitana secretamente lo rescata y logra oir que Frollo comenta que no le importa quemar la ciudad entera con tal de encontrarla. En los alrededores de la catedral sus soldados le dan el informe a Frollo, quien no da credito al enterarse de que la gitana no se hallo en ningún lado, y al preguntarse como podría haber escapado intuye que fue Quasimodo quien la ayudo.Desde las alturas las gargolas observan el negro panorama de la ciudad bajo las llamas, y se temen lo peor de la suerte de la gitana, pero lo esconden al llegar Quasimodo después de tocar a misa. Entonces entre las tres tratan de convencer al campanero que ella esta bien, y que regresara pues esta enamorada de el. En ese instante ella entra con Febo herido y le pide a Quasimodo que lo oculte en lo que se repone y se calman las cosas. Mientras ella lo cura se dan un beso, siendo testigo el campanero quien se suelta a llorar con el corazón roto. Pero esta escena es interrumpida por Djali, quien avisa que Frollo se aproxima. Quasimodo esconde a Febo bajo la mesa y al llegar el juez se muestra muy nervioso y torpe, hasta que Frollo descubre la figura de madera de Esmeralda y violentamente le reprocha el desastre que ha provocado al ayudarla. Sin embargo, ya más calmado, promete liberarlo de su maleficio, y le dice donde se encuentra su escondite, La Corte de los Milagros, que atacara al amanecer con mil hombres. Febo escucha todo, y ya más fuerte, invita a Quasimodo a advertir a los gitanos de los planes de Frollo, sin embargo el campanero se rehusa, argumentando que ya no quiere más problemas y que mejor se quedara en la catedral. Aun así Febo se marcha y las gargolas terminan por convencerlo.Quasimodo alcanza a Febo y le habla del amuleto que le regalo a gitana. Juntos tratan de descifrarlo y finalmente descubren que es un mapa que los lleva al cementerio. Alli encuentran una tumba que en realidad es una puerta secreta, bajan por ella hacia unos pasadizos subterráneos, sin embargo son apresados por los gitanos, quienes en un rápido juicio los condenan a la horca por al fin haber hallado La Corte de los Milagros. Pero Esmeralda logra interferir a tiempo, y ellos los previenen de los planes de Frollo. Justo cuando los gitanos comienzan a guardar sus cosas para escapar, Frollo y sus hombre irrumpen en la guarida, y el juez agradece frente a todos a Quasimodo su ayuda para encontrar la Corte, dejando en claro que le tendio una trampa pues sabia que iba a ir alli. Así, condena a todos, incluyendo a Febo, a la hoguera, y ordena que a Quasimodo se le encadene en el campanario, pero que tenga vista de todos los hechos.Cuasimodo, al ver que quemaban a Esmeralda, se desato de las cadenas y la rescato, causando caos en Notre Dame. Después de que Frollo persiguiera a Quasimodo para matarlo, Frollo muere cuando un pilar se rompe, cayendo con el pilar. La película termina cuando Quasimodo permite el amor entre Esmeralda y Febo.y al final se kedo con la mina .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)